Aprendizaje

Aprendizaje
Blog Educativo. Equipo 2 Módulo 5 Aprendizaje Colaborativo. Componente Docente en Educación Interactiva a Distancia SAIA UFT

viernes, 17 de abril de 2015

Formación de Grupos


El trabajo en grupo y el trabajo colaborativo son herramientas pedagógicas importantes para tareas de clase y han demostrado tener un fuerte impacto en el aprendizaje individual y cooperativo. Además LA  Web 2.0 ha creado nuevas posibilidades para que los estudiantes participen, interactúen y colaboren en diversas tareas de aprendizaje que pueden mejorar los procesos de aprendizaje y la experiencia de aprendizaje en general. En este contexto, el reto didáctico para los Docentes es diseñar e integrar un nuevo conjunto de herramientas basadas en principios didácticos específicos asociados a un dominio específico del aprendizaje. Se plantea un caso de un docente que quiere asignar el trabajo en grupo a los estudiantes durante una clase. Una de las cuestiones  que  tiene que manejar es: ¿Cómo formar grupos?  Se puede bien dejar que los estudiantes forman los grupos por sí mismos o se pueden formar grupos de estudiantes al azar. A pesar de que este es un enfoque práctico muy fácil, los grupos formados al azar no pueden ser justos o ni pueden ser el mejor enfoque.

El trabajo en grupo tiene muchas variables y diferentes factores que pueden influir en el rendimiento del grupo. Por ejemplo, la literatura relacionada con la motivación y el aprendizaje en grupo muestra que el rendimiento no sólo está relacionado con el interés en el tema que hay que aprender, pero también puede estar relacionado con las relaciones con los compañeros, las diferencias de género, la edad, las diferencias individuales, antecedentes culturales dentro del grupo, rasgos de personalidad, etc. 


Por otra parte, para explicar a los alumnos por qué forman un grupo y por qué se están realizando algunas tareas pueden llevar a un mejor rendimiento. Además, un estudiante tiene que sentirse cómodo en un grupo con el fin de comunicar sus ideas, para expresar su punto de vista con su compañeros de grupo. Por lo tanto, un docente  puede seleccionar un criterio especial basado en que él / ella quiere crear los grupos. Este criterio puede ser un único criterio o un conjunto de diferentes criterios (por ejemplo heterogéneo). 


Estudios previos relacionados con la colaboración y el trabajo en grupo han hecho hincapié en la importancia de la heterogeneidad de rendimiento, la creatividad y el aprendizaje. Un grupo heterogéneo está hecho de miembros que están equilibrados en términos de diversidad basada en algunos criterios: cultura, género, personalidad, etc..


Las investigaciones sugieren que los grupos deben formarse de manera diferente según el tipo de tareas. Grupos homogéneos son mejores para el logro de objetivos específicos (por ejemplo, a corto plazo y la resolución de problemas guiada) mientras que los grupos heterogéneos son mejores para los problemas de descubrimiento de conocimiento a largo plazo. 


Contingencias del Aprendizaje Colaborativo


En vista del comportamiento, aprendizaje colaborativo es una forma de contingencias de  grupo, ya que premia a los estudiantes sobre la base de la actuación de su grupo.  La vista  humanista subraya entendimientos resultantes de las interacciones entre compañeros. Sin embargo, las contingencias de grupo con más frecuencia se han aplicado a la conducta que con el aprendizaje. Más bien, es la combinación de recompensas de grupo (basado en el aprendizaje individual de los miembros del grupo) y la interacción entre compañeros en las tareas de aprendizaje que es necesaria para producir la ganancias de aprendizaje característicos de métodos eficaces de aprendizaje colaborativo. 


El aprendizaje es el trabajo. Para aprender geometría o cualquier otro tema, los estudiantes deben dedicarse a prestar atención en clase, para practicar las habilidades que se enseñan, y obtener información por sí mismos. El grado en que se aplican a sí mismos a los estudiantes a las actividades de aprendizaje es una función principalmente de su motivación.


La teoría detrás de contingencias de grupo plantea la hipótesis de un proceso de dos pasos. En primer lugar, el grupo es recompensado si cumple colectivamente alguna norma. En segundo lugar, a los miembros del grupo se le aplican sanciones sociales entre sí para alentar a los y hacer lo que es necesario,  asegurarse de que el grupo tenga éxito. Aunque contingencias de grupo con más frecuencia se han aplicado a la conducta de cumplimiento estudiante observable, algunos estudios han establecido los efectos de estos métodos en el rendimiento estudiantil.






Autor: Profa. Isabel García 

No hay comentarios:

Publicar un comentario