Aprendizaje

Aprendizaje
Blog Educativo. Equipo 2 Módulo 5 Aprendizaje Colaborativo. Componente Docente en Educación Interactiva a Distancia SAIA UFT

viernes, 17 de abril de 2015

El Aprendizaje Colaborativo (Definición)


El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. 


Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.
   
Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase. Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas.

según  http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Definici%C3%B3n

Ventajas del Aprendizaje Colaborativo


trabajo-en-equipo.jpg

  • Aumenta el interés de los alumnos.
  • Promueve el pensamiento crítico.
  • Promueve y favorece la interacción.
  • Favorece la adquisición de destrezas sociales.
  • promueve la comunicación.
  • Promueve la coordinación.
  • Mejora el logro académico.
  • Estimula el uso del lenguaje.
  • Permite mejorar la autoestima.
  • Permite desarrollar destrezas de autodescubrimiento.
  • Sinergia en la ejecución de ciertas tareas


Desventajas del Aprendizaje Colaborativo 



pensamientogrupal.jpg



    Según el artículo "Acerca del Trabajo en Grupos o Equipos" de la Lic. Aleida Gómez Mujíca y el Lic. Heriberto Acosta Rodríguez, existen las siguientes desventajas:






  • Decisiones prematuras.

Sucede cuando la primera opinión del equipo recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar otras posibilidades, aun cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una solución verdadera y a largo plazo. El conformismo puede afectar la calidad de las soluciones que surgen en un equipo.

  • Dominio personal.
Un líder puede dominar la discusión de un equipo e influir profundamente en el resultado, auque su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.

  • Formas contrarias.
Cuando el equipo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista de ganar o perder, en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.

  • El consumo de tiempo.
Se necesita tiempo para crear un equipo. La interacción que tiene lugar una vez que el equipo está formado, con frecuencia, es ineficaz. El resultado es que los equipos tardan más tiempo en llegar a una solución que cuando un sólo individuo toma la decisión. En este sentido, puede limitarse la habilidad de la administración para actuar con rapidez y determinación cuando sea necesario.

  • Las presiones para conformarse.
Como se ha observado con anterioridad, existen presiones sociales en los equipos. El deseo de sus miembros de ser aceptados y de que se les considere un activo para él, puede generar el aplastamiento de cualquier desacuerdo abierto, y estimular la conformidad ante ciertos puntos de vista.

  • El dominio de pocas personas.
Las discusiones del equipo pueden ser dominadas por uno o varios miembros. Si la coalición dominante está compuesta por miembros de poca y mediana habilidad, la eficacia global del equipo de trabajo se verá afectada.

  • Responsabilidad ambigua.
Los miembros del grupo comparten la responsabilidad, pero ¿quién es responsable en realidad del resultado final? En una decisión individual, es claro quién es responsable. En una decisión de grupo, se diluye la responsabilidad de cada miembro.

Fuente: Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Cuba. Sección Revistas. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm


                                                                                                                                             
                                                                                                                   Autor: Profe. Elier Suárez

No hay comentarios:

Publicar un comentario