Aprendizaje

Aprendizaje
Blog Educativo. Equipo 2 Módulo 5 Aprendizaje Colaborativo. Componente Docente en Educación Interactiva a Distancia SAIA UFT

martes, 12 de mayo de 2015



A Distancia. Una revista digital elaborada por el Equipo 2 para el Módulo 5 Aprendizaje Colaborativo de SAIA UFT, Grupo B. La misma fue creada con fines educativos, para corresponder a una asignación académica, por lo que no persigue fines comerciales. Autores: Arguello, Daniela; Díaz, Carmen; García, Isabel; Giménez, Diorkis; Suarez, Elier; Valero, Eduar. Las publicidades usadas en esta revista son una simulación del espacio otorgado a los avisos en el medio revista.

Visítenos en: 

http://issuu.com/eduarvalero/docs/revista_a_distancia

viernes, 17 de abril de 2015

Introducción al Aprendizaje Colaborativo


El aprendizaje colaborativo hace referencia a la enseñanza en grupos y al hecho de que el grupo intenta lograr resultados en equipo y no sobresalir de manera individual. En las clases colaborativas, los profesores comparten la autoridad con los estudiantes, a diferencia de las clases más tradicionales, en las que el profesor es principalmente, sino totalmente, el responsable del aprendizaje de sus alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos.




En este modelo de colaboración, los profesores motivan a sus estudiantes a definir los objetivos específicos dentro de la temática que se está enseñando, brindando opciones para actividades y tareas que logren atraer la atención de los alumnos, animándolos a evaluar lo que han aprendido. De igual manera, se asegura que los estudiantes compartan su conocimiento y sus estrategias de aprendizaje, tratando así a los demás con respeto y enfocándose en altos niveles de entendimiento. 

Reseña Histórica



Los ancestros se sitúan en el movimiento humanista francés del siglo XVI que conducen, tras un complejo camino, a la enseñanza mutua de Pestalozzi, que es el primer paso de la cooperación intra-aula. Tras una reflexión sobre los movimientos post-roussonianos y con los inicios de la Psicología científica de finales del XIX se desemboca en el funcionalismo de Dewey y de ahí, pasando por las aportaciones de la psicología social de mediados del siglo XX, a la concepción actual del aprendizaje cooperativo. Un último momento histórico se augura para un futuro efectivo, eficiente y esperanzado de la cooperación y de los métodos de aprendizaje cooperativo y es el determinado por la integración, en un sistema único, de las teorías de Piaget y Vygotsky.



Autor: Profa. Diorkis Giménez


El Aprendizaje Colaborativo (Definición)


El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. 


Se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.
   
Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase. Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas.

según  http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_colaborativo/Definici%C3%B3n

Ventajas del Aprendizaje Colaborativo


trabajo-en-equipo.jpg

  • Aumenta el interés de los alumnos.
  • Promueve el pensamiento crítico.
  • Promueve y favorece la interacción.
  • Favorece la adquisición de destrezas sociales.
  • promueve la comunicación.
  • Promueve la coordinación.
  • Mejora el logro académico.
  • Estimula el uso del lenguaje.
  • Permite mejorar la autoestima.
  • Permite desarrollar destrezas de autodescubrimiento.
  • Sinergia en la ejecución de ciertas tareas


Desventajas del Aprendizaje Colaborativo 



pensamientogrupal.jpg



    Según el artículo "Acerca del Trabajo en Grupos o Equipos" de la Lic. Aleida Gómez Mujíca y el Lic. Heriberto Acosta Rodríguez, existen las siguientes desventajas:






  • Decisiones prematuras.

Sucede cuando la primera opinión del equipo recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar otras posibilidades, aun cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una solución verdadera y a largo plazo. El conformismo puede afectar la calidad de las soluciones que surgen en un equipo.

  • Dominio personal.
Un líder puede dominar la discusión de un equipo e influir profundamente en el resultado, auque su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.

  • Formas contrarias.
Cuando el equipo propone soluciones a un problema, los miembros pueden considerar y defender su solución desde el punto de vista de ganar o perder, en lugar de juzgar objetivamente la pertinencia de cada alternativa.

  • El consumo de tiempo.
Se necesita tiempo para crear un equipo. La interacción que tiene lugar una vez que el equipo está formado, con frecuencia, es ineficaz. El resultado es que los equipos tardan más tiempo en llegar a una solución que cuando un sólo individuo toma la decisión. En este sentido, puede limitarse la habilidad de la administración para actuar con rapidez y determinación cuando sea necesario.

  • Las presiones para conformarse.
Como se ha observado con anterioridad, existen presiones sociales en los equipos. El deseo de sus miembros de ser aceptados y de que se les considere un activo para él, puede generar el aplastamiento de cualquier desacuerdo abierto, y estimular la conformidad ante ciertos puntos de vista.

  • El dominio de pocas personas.
Las discusiones del equipo pueden ser dominadas por uno o varios miembros. Si la coalición dominante está compuesta por miembros de poca y mediana habilidad, la eficacia global del equipo de trabajo se verá afectada.

  • Responsabilidad ambigua.
Los miembros del grupo comparten la responsabilidad, pero ¿quién es responsable en realidad del resultado final? En una decisión individual, es claro quién es responsable. En una decisión de grupo, se diluye la responsabilidad de cada miembro.

Fuente: Biblioteca Virtual en Salud (BVS) Cuba. Sección Revistas. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci10603.htm


                                                                                                                                             
                                                                                                                   Autor: Profe. Elier Suárez

Desarrollo del Compromiso





Entendiendo que el Aprendizaje Colaborativo como herramienta didáctica permite que los profesores y/o facilitadores promuevan en sus alumnos  el desarrollo de sus habilidades y compromiso del estudiante para obtener resultados de aprendizajes tanto en lo individual como en conjunto  teniendo claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.

En este sentido,  la interacción entre alumnos se fortalece con el uso de  los servicios de redes y las TICs como medios que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender articulándose así el carácter colaborativo del aprendizaje electrónico el cual reúne características que son necesaria para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad y sincronismo.

Dentro de esta perspectiva, el aprendizaje colaborativo tiene sus fundamentos en el constructivismo socio-cultural como marco teórico para que este enfoque, tal como lo plantea Vygotsky, “La construcción del conocimiento es el resultado de interacciones sociales y del uso del lenguaje, entonces, el aprendizaje es más bien una experiencia compartida (social) que una experiencia individual”.  Este basamento parte del aporte de todos en la construcción del conocimiento como proceso socio-construcción,   Esta retroalimentación o feedback facilita y potencia las actitudes cognitivas y dinámicas en el aprendizajeademás:

  • Desarrollan diferentes niveles de comunicación.
  • Supera fácilmente la parte conflictiva que genera la sola interacción cara a cara.
  • Recupera la participación masiva de los estudiantes.
  • Colocan a disposición de los estudiantes, cuándo y dónde lo necesiten, los materiales de las asignaturas.
  • Favorece la comunicación del estudiante con su docente y con sus compañeros.
  • Supera la dispersión geográfica del alumnado.
  • Posibilita que un grupo de personas comparta documentos, ya sea para su elaboración o para tomarlos como base en una discusión.
  • Permite el acceso de múltiples usuarios que abordan y modifican el mismo documento.
  • Facilita la comunicación sincrónica: chat, videoconferencia y tableros compartidos.
  • Admite ambientes colaborativos integrados, como grupos de discusión y listas de correo.




¿Qué es y qué no es el aprendizaje colaborativo?

En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir  la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.Por otro lado, existen otros tipos de aprendizajes que son No Colaborativos, entre ellos tenemos el aprendizaje grupal llamado cooperativo. 

La diferencia entre los dos procesos (el aprendizaje colaborativo  y aprendizaje cooperativo) es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener. Además en el aprendizaje colaborativo cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. 

Cada aprendizaje representa un proceso de enseñanza, aprendizaje que va de ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).


NO ES APRENDIZAJE 
COLABORATIVO

SI ES APRENDIZAJE COLABORATIVO



  •      Elegir un líder en cada equipo

  •      Realizar actividades individuales donde resulte que quien termine primero le ayuda a su compañero

  •      Estructura una tarea que no requiere un trabajo en conjunto

  •       Intercambiar información, pero no estar motivado a enseñar lo que se sabe.

  •       Agrupar estudiantes para realizar un trabajo

  •       Estructurar actividades de tal forma que los estudiantes se involucren en una lucha por   ver quién es el mejor (competencia).

  •       Trabajar independientemente, cada estudiante, a su propio ritmo, hasta alcanzar el éxito (individualismo)






    •       Aprender que todos somos líderes

    •       Hacer reestructuración activa del contenido mediante la participación grupal

    •       Ser responsable del aprendizaje individual y del aprendizaje de sus compañeros de grupo

    •       Aprender a desarrollar conocimientos habilidades, actitudes y valores en equipo

    •       Aprender en comunidad

    •       Construir socialmente el conocimiento

        Estrategias de Aprendizaje Colaborativo


        Autor: Profa Carmen Díaz

        Los principios del Aprendizaje Colaborativo

        1.   La interdependencia positiva.

         
        Es el primer principio y se da y está correctamente estructurada cuando los componentes del grupo son conscientes de que el éxito de cada cual depende del éxito de los demás; nadie puede alcanzar sus objetivos si no lo alcanzan también el resto de componentes del grupo, cuyo resultados de este aprendizaje van más allá de la capacidad individual, donde el docente permite que los estudiantes hagan tareas comunes y la desarrollen de forma individual con pensamiento grupal, así como mostrarles que sus esfuerzos son apreciados y respetados dependerá el éxito del aprendizaje. Crea un compromiso hacia la búsqueda del éxito por parte de todos. Si no se dan interdependencias positivas, realmente, no es posible decir que existe cooperación.
                                                                                                                  

        2.   Interacción estimuladora, Interacción promotora cara a cara.


        Este principio se relaciona con facilitar el éxito del otro por parte de los propios integrantes del grupo. Está basado en la colaboración mutua entre los estudiantes para alcanzar un mismo objetivo, esto se logra compartiendo los recursos, colaborando tanto  académico como personal, en la educación a distancia este principio se cumple debido a que, el tutor coloca actividades, tareas en donde muchas veces acudimos a comunicarnos con  los otros compañeros para aclarar dudas por medio de los foros, chats o algunas otras herramientas. En este principio no existe la necesidad de opacar el trabajo del otro. Además da como resultado: 


        • Intercambiar recursos necesarios tales como la información y los materiales. 
        • Procesar la información de manera eficaz. 
        • Ofrecer realimentación para mejorar el desempeño posterior.
        • Alentar al otro para alcanzar objetivos comunes.     Actuar de maneras confiadas y confiables.     Esforzarse para el beneficio mutuo.

        3.   Habilidades interpersonales y de equipo.


        La formación que se requiere para enseñar habilidades a los individuos para que las apliquen a cualquier situación de trabajo en equipo es bastante compleja, dado la diversidad de aspectos y dimensiones que debe cubrir.
        Cuando se acostumbra el estudiante a la responsabilidad individual, no se presenta problemas en la participación activa de las clases. Sin embargo, existen casos de estudiantes que no realizan sus actividades, allí deberá intervenir el docente para motivar y fomentar la participación. Además que debe enseñarse a los alumnos las habilidades sociales requeridas para lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivado a emplearlas. En particular debe enseñarse a los alumnos a: conocerse y confiar unos en otros, comunicarse de manera precisa, sin ambigüedades, aceptarse y apoyarse mutuamente, y resolver conflictos constructivamente.


        4.    Responsabilidad individual y grupal.


        El objetivo del trabajo colectivo es fortalecer a cada miembro del grupo para luego desempeñarse mejor como individual. La responsabilidad es un valor indispensable que el individuo debe fortalecer para lograr el aprendizaje colaborativo, ya que implica tener un mayor compromiso, esfuerzo y dedicación de forma individual para lograr los objetivos grupales. El individuo tiene que manifestar su preocupación por hacer bien el trabajo y reconocer la importancia del trabajo en conjunto para lograr el bien común.

        Es importante que el alumno conozca las habilidades sociales con los demás como por ejemplo: Respeto, valores, aceptación y apoyo de los compañeros, comunicación, confianza y a su vez conocimiento con los otros miembros del grupo.


        5.   Procesamiento grupal.


        Se refiere a las evaluaciones que como grupo, deben realizar los integrantes que lo conforman, para determinar con esto, si el aprendizaje colaborativo se lleva de una manera adecuada, además conlleva a tomar decisiones que favorezcan al equipo más que en forma personal o individual. El objetivo del grupo operativo es el de modificar, transformar, accionar aprendizajes y estructuras de cada uno y del grupo en general. También crea habilidades, conocimientos y formar aptitudes en los individuos.

        Y para formarlo se necesitan de 5 elementos:
             Integración
             Intereses comunes
             Objetivos comunes
             Permanencia
             Motivación.





        Autor: Profa Daniela Argüello 

        Importancia del Aprendizaje colaborativo

        Hoy muchos autores están dando prioridad a la inteligencia social, al papel de los sentimientos y la afectividad en el desarrollo de la actividad mental,. esta perspectiva considera que la cualidad característica de la especie humana no es la capacidad de comprender la organización del mundo, sino la constante interpretación del contenido de la mente de los demás, manifestada de diferentes formas: palabras, acciones, producciones.
            


        Todo el proceso de enseñanza se concentra en una transmisión del conocimiento, en una transferencia de información. sin embargo la construcción del conocimiento es un proceso de adecuación de mentes, esto nos hace reflexionar sobre los procesos a través de los cuales nuestros alumnos aprenden si la comunicación con el grupo desarrolla la mente de la persona, fomenta las habilidades de trabajo en grupo y responde a la forma de trabajo que se prevé será utilizada en los próximos años, entonces los procesos educativos tendrán que dar un giro, y pasar de la consideración del aprendizaje individual, al aprendizaje en grupo.

        Rol del Docente en el Aprendizaje Colaborativo

        El docente pasará a ser un miembro mas del equipo, el cual tendrá la capacidad de saber cómo crear un espacio en el que compartirá la información y favorecerá al aprendizaje colaborativo, rompiendo barreras de distancia y estilos de aprendizaje, es por ello que debe delegar sus funciones como:


        Motivar a los estudiantes, despertando su atención e interés antes de introducir un nuevo concepto o habilidad.     Algunas estrategias de motivación pueden ser: pedir a los estudiantes que expliquen un escenario de crucigrama, compartir las respuestas personales relacionadas con el tema, utilizar un estímulo visual o auditivo, adivinar las respuestas a preguntas que serán nuevamente formuladas final de la sesión.


        Proporcionar
         a los estudiantes una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea abstracta o procedimiento, se puede hacer una demostración, exhibir un vídeo o cinta de audio, se pueden traer materiales y objetos físicos a la clase, analizar datos, registrar observaciones, inferir las diferencias críticas entre los datos de la columna “eficaz vs. ineficaz” o “correcto vs. incorrecto”, entre otros.



        Verificar que se haya entendido y que se escuche activamente durante las explicaciones y demostraciones. Pida a los estudiantes que demuestren, hablen o pregunten acerca de lo que entendieron. Las estrategias de escucha activa en una presentación son: completar una frase, encontrar un error interno, pensar una pregunta, generar un ejemplo, buscar notas con evidencias que respalden o contradigan lo que se presenta en clase.
        Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de reflexionar o practicar la nueva información, conceptos o habilidades. Estas sesiones pueden incluir la construcción de argumentos a favor o en contra, escribir resúmenes, analizar datos, escribir una crítica, explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo con los argumentos presentados o resolver problemas.

        Revisar el material antes del examen. Ceda esta responsabilidad a los estudiantes pidiéndoles que hagan preguntas de examen, se especialicen en el tema y se pregunten mutuamente. 
        Pueden también diseñar un repaso en clase o elaborar resúmenes de información importantes para usarse durante el examen, cubriendo así eficientemente información textual de manera extensa. Los estudiantes pueden ayudarse mutuamente mediante lecturas presentando resúmenes que contengan respuestas que los demás compañeros puedan completar.

        Pedir un resumen después del examen, asegurando que los estudiantes han aprendido de su examen o proyecto. Dirija sesiones de repaso para después del examen y pedir a los alumnos que se ayuden mutuamente en la comprensión de respuestas alternativas. La principal responsabilidad de cada estudiante es ayudar a sus compañeros a aprender.


        Rol del Estudiante en el Aprendizaje Colaborativo


        Los estudiantes en el Aprendizaje Colaborativo deben poseer las siguientes características:
         Responsables por el aprendizaje:
           Los estudiantes se hacen cargo de su propio aprendizaje y son autorregulados. 
           Ellos definen los objetivos del aprendizaje y los problemas que son significativos para ellos, entienden que actividades específicas se relacionan con sus objetivos, y usan estándares de excelencia para evaluar qué tan bien han logrado dichos objetivos.


        • Motivados por el aprendizaje
          Los estudiantes comprometidos encuentran placer y excitación en el aprendizaje. 
            Poseen una pasión para resolver problemas y entender ideas y conceptos. Para éstos estudiantes el aprendizaje es intrínsecamente motivante.




        • Colaborativos: 
            Los estudiantes entienden que el aprendizaje es social.  
          Están “abiertos” a escuchar las ideas de los demás, a articularlas efectivamente, tienen empatía por los demás y tienen una mente abierta para conciliar con ideas contradictorias u opuestas. 
          Tienen la habilidad para identificar las fortalezas de los demás.



        • Estratégicos:

            Los estudiantes continuamente desarrollan y refinan el aprendizaje y las estrategias para resolver problemas. Esta capacidad para aprender a aprender (meta-cognición) incluye construir modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos, aun cuando los modelos puedan estar basados en información compleja y cambiante.
           Este tipo de estudiantes son capaces de aplicar y transformar el conocimiento con el fin de resolver los problemas de forma creativa y son capaces de hacer conexiones en diferentes niveles


           
                                                                                                                  Autor: Profa. Diorkis Giménez